e x t o s

C r ó n i c a s   d e   t r a b a j o :

Las crónicas de trabajo son fragmentos de textos, invitaciones para pensar. Se da cabida aquí a: preguntas, intuiciones, inquietudes, dudas, esbozos de reflexión o intentos de análisis, nacidos en las sesiones de lecturas o en los encuentros con los invitados. Más que responder o resolver a los problemas, las crónicas pretenden marcar el terreno de la interrogación, relatar lo sucedido, y abrir pistas para una ulterior elaboración.

 

c r ó n i c a

27/06/2016


Entregarse al cuerpo
Andrea Potestà

Con Stansilavski, hemos pensado el esfuerzo para sustraer el cuerpo a la consciencia, el esfuerzo para volver a una especie de “naturaleza perdida” (el “umbral del inconsciente”...
 
c r ó n i c a

30/06/2016


Ser cuerpo, pensar el cuerpo
Matías Rivas Vergara

Con Artaud, la reflexión sobre el cuerpo adquirió matices proclives a considerarlo en su plena inmanencia, en su propio y, al parecer, natural exceso. Trascendiendo al yo, al cogito cartesiano...
 
c r ó n i c a

03/07/2016


Cuerpo entregado y apropiado
Paulina Morales

Cuando se trata de pensar al cuerpo, lo pensamos en actividad, en movimiento. El movimiento del cuerpo puede ser pensado según la absoluta inmanencia del cuerpo con su medio o, al contrario, según la idea...
c r ó n i c a

04/07/2016


Fuga y carne cartilaginosa
Felipe Roblero

A partir de Nancy surge la invitación, a manera de texto abierto, de pensar cuál es el lugar del cuerpo. Tal como se presenta el texto “58 índices sobre el cuerpo”, aquella discusión, más...
 
c r ó n i c a

05/07/2016


La paradoja del cuerpo-actor
Hernán Noguera

Ficción. Quizás no hay palabra que sitúe mejor la tensión entre cuerpo y teatro. ¿Por qué suponer la existencia de algún garante que libere el cuerpo y la expresión teatral del callejón sin...
 
c r ó n i c a

18/07/2016


Una llave para pensar el arte
Soledad Medina Cisternas
Cuando nos adentramos a leer y pensar en el texto 58 indicios sobre el cuerpo de Jean-Luc Nancy nos enfrentarnos a múltiples paradojas y aporías sobre el funcionamiento y comportamiento de...
c r ó n i c a

19/07/2016


Hacia otra resurrección de la carne
Megan Zeinal
Para el desafío de abandonar toda filosofía que jerarquice la razón por encima del cuerpo, es necesario levantarse contra el “logocentrismo...
 
c r ó n i c a

04/08/2016


Control sobre el cuerpo
Carla Zumarán
Si algo podemos visualizar con claridad es que la relación que tenemos con nuestro cuerpo es totalmente personal. Algo sumamente íntimo. Esto se refleja en que por más que tratemos hay algo...
 
c r ó n i c a

03/10/2016


Más allá del principio de emancipación
Andrea Potestà
El 18 de agosto nos hemos reunidos y hemos mirado un extracto de la película Comizi d’amore de Pierpaolo Pasolini. Foucault conoce el increíble documental...
c r ó n i c a

10/10/2016


Los cuerpos invisibles o el uso político del cuerpo
Matías Rivas Vergara
A partir de la lectura de Reflexiones sobre la guillotina de Albert Camus, se levanta una cuestión que no debiese dejar a nadie indiferente: ¿qué lugar le...
 
c r ó n i c a

19/10/2016


Cuerpos diversos, cuerpos indiferenciados
Paz Carreño Hernandez
En nuestras últimas conversaciones, hemos abordado desde distintos puntos de vista el uso del cuerpo y el lenguaje como medio o herramienta política. Las formas y...
 
c r ó n i c a

20/10/2016


Visibilizar el cuerpo ocultándolo
Andrea Potestà
Por lo general, las luchas políticas consisten en reivindicaciones concretas y puntuales, pasan por la necesidad de visibilizar situaciones de injusticia que comúnmente pasan...
c r ó n i c a

21/11/2016


¿Quién es sujeto de los derechos humanos?
Hernán Noguera
La paradoja fundamental de los Derechos Humanos es que, al situarse como derechos inalienables de lo humano, se instalan como propiedades metafísicas y....
 
c r ó n i c a

12/12/2016


Lo que puede un cuerpo
Andrea Potestà
Si seguimos las poderosísimas indicaciones con las que nos ha dejado Boyan Manchev después de su visita en noviembre pasado, está claro que solo merece plantearse...
 
c r ó n i c a

19/12/2016


Perforar el soporte
Andrea Potestà
Está claro que si se quiere evadir el modelo de dominación del cuerpo hay que pasar por la suspensión de su utilidad (la utilidad del órgano, dirían Artaud o Deleuze, de la huella material o del soporte de inscripción...
c r ó n i c a

21/12/2016


El beso de Hermes y Afrodita.
Pensar el género
Megan Zeinal
En la oscuridad no supimos definirla, parece que viene de tanta luz esta diferencia omnipresente. “Tiresias, el vidente ciego (el de la tragedia edípica) era varón y hembra....
 
c r ó n i c a

29/04/2017


El borde del recinto
Andrea Potestà
El bellísimo diálogo que hemos tenido con Iria Retuerto y Fernanda Stuart me hace de inmediato pensar en la importancia del tipo de ejercicio que estamos proponiendo acá...
 
c r ó n i c a

15/05/2017


Hábito y creación
Paulina Morales
En la visita de Iria Retuerto y Fernanda Stuart se nos ha mostrado la forma de habitar de un grupo, en cierta medida homogénea, dentro de un recinto cerrado y hermético: el Sename. Un grupo de menores de...
c r ó n i c a

25/05/2017


Temores a la desnudez
Andrea Potestà
Para Giorgio Agamben, la reflexión sobre el cuerpo pasa por la historia de la desnudez. Se trata, si se quiere llevar a cabo una comprensión exhaustiva del cuerpo, de “liberar del todo a la desnudez de....
 
c r ó n i c a

04/06/2017


El cuerpo de la desnudez
Daniela Rivera Riquelme
Todo parece indicar que si deseáramos concebir algo de manera genuina, la mejor aproximación a la cual podríamos apuntar sería la concepción de ese algo al desnudo. El lenguaje comúnmente...
 
c r ó n i c a

25/06/2017


Cuerpo animal y creación de formas
Andrea Potestà
La apuesta primitiva, a la hora de pensar el animal, no es quizás la de mirar de modo distinto a los animales mismos, preguntándose si son o no sujetos de derecho, por ejemplo, o si...
c r ó n i c a

06/09/2017


Anonimato animal
Rafael Stockebrand
En el texto El animal como pensamiento, Jean-Christophe Bailly se arroja a la tarea de hablar de los animales. Él observa que en el mundo occidental ha existido, desde Descartes y tal vez antes, una alergia a pensar la bestialidad o animalidad...
 
c r ó n i c a

07/10/2017


Con Levinas en el locutorio
Rafael Stockebrand
En el mes de Junio, junto a varios integrantes del grupo de investigación Cuerpo y Lenguaje, asistimos al Museo Gabriela Mistral para ver la obra de teatro Locutorio de Jorge Díaz...
 
c r ó n i c a

16/01/2018


(Ex)tensión
Daniela Rivera Riquelme
A lo largo de la discusión en torno al cuerpo y el lenguaje, hemos presenciado cómo el cuerpo se pone en escena a través de las múltiples manifestaciones de su movimiento. Dentro de tales expresiones, el teatro y la danza han...
c r ó n i c a

06/02/2018


Sobre la normatividad discursiva...
Rafael Stockebrand
A pesar de que el cortometraje 1977 de Peque Varela (2007) no contenga diálogos, tematiza el lenguaje como núcleo fundamental de su propuesta. Eso es, en él...
 
c r ó n i c a

10/04/2018


Vértigo y deseo: el abismo del pensamiento animal
Paz Carreño
Probablemente desde siempre hemos pensado lo humano como algo otro que lo animal. Si bien el parentesco genético es algo que la ciencia ha...
 
c r ó n i c a

26/04/2018


Espacio, fuerza, (sub)jectum
Andrea Potestà
“Ser sujeto” se lo entiende comúnmente como el hecho de ser capaz de llevar a cabo una acción cualquiera. Uno es sujeto cuando es activo, cuando se vuelve sujeto de sus acciones y de la fuerza...
c r ó n i c a

05/05/2018


El ateísmo del pliegue en Deleuze
Rafael Stockebrand
Todo nuevo rebote tiene la contaminación del anterior. No como una finalidad, sino como una pseudo-tendencia. Esto es, una finalidad que no habla, que no determina. Sin embargo, aquella...
 
c r ó n i c a

10/05/2018


La pregunta por el homicidio
Rafael Stockebrand
En la obra de Emmanuel Levinas, términos como «cuerpo», «violencia», «poder», «dominación» y «muerte» son nociones polisémicas sui generis que, en la medida en que se articulan entre ellas...
 
c r ó n i c a

10/05/2018


¿Del poema a la ideología?
Matías Rivas Vergara
En su libro La poética del espacio, Gaston Bachelard nos presenta los modos en que, a partir de la imaginación poética, se ‘viven’ los espacios, cómo es que estos son constituidos desde la...
c r ó n i c a

29/05/2018


El cuerpo de la escritura como materialidad en superficie
Carol Martínez
Lacoue-Labarthe en La fábula (literatura y Filosofía) alza la pregunta que está incubada desde el “origen” –origen que es necesario tachar de...
 
c r ó n i c a

28/07/2018


La evasión de la vida
Rafael Stockebrand
Si es que todo pensar es pensar lingüísticamente y la escritura no es más que jugar con el lenguaje, entonces, la escritura es una acción que se ejerce en y hacia el pensamiento. En este sentido, la...
 
c r ó n i c a

28/07/2018


Cuerpo representado, inconsciente representacional
Mauricio Carreño
A juicio de David Lapoujade existe una pregunta que trasuntaría toda la obra del filósofo francés Gilles Deleuze, a saber, ¿quid juris?...
c r ó n i c a

04/09/2018


Contaminación de cuerpos y ausencia de sujeto...
Matías Rivas Vergara
Bataille nos propone realizar el viaje sin retorno de Ícaro. ‘Acérquense al sol y verán cómo caen al mar’. Ícaro es una figura que representa la verticalidad...
 
c r ó n i c a

11/09/2018


Las fuerzas que animan la parodia
Tomás Flores
El ano es tal vez para Georges Bataille esa apertura del tracto digestivo al sol que procede desde el interior hacia el exterior y que invita a considerar la superación...
 
c r ó n i c a

11/09/2018


Perderse en la multitud
Matías Rivas Vergara
La lectura del cuento El hombre de la multitud (The Man of the Crowd, 1840) produce algo más que una admiración estilística por aquella técnica de crear relatos que su autor, el...
c r ó n i c a

30/10/2018


Terraplanismo: ¿acaso podemos ser heliocentristas?
Rafael Stockebrand
Georges Bataille, en El ojo pineal, abre decenas de preguntas e inquietudes, pero nos advierte de una sola cosa de la que está seguro, esto es....
 
c r ó n i c a

05/11/2018


Sobre el cuerpo que baila
Viviana Diaz
Es imposible completar el pensamiento del cuerpo sin pensarlo en movimiento. Nuestra experiencia del cuerpo es en gran parte la de su movimiento. En Filosofía de la danza, Paul Valéry...
 
c r ó n i c a

17/12/2018


La enredadera que se hizo geometría
Matías Rivas Vergara
I. Semilla. Incipit lexicon. Arquitectura. Palabra derivada de arkhitékton, compuesta por dos vocablos griegos: arkhós (‘guía’) y tékton (‘constructor’). Arkhitektura. Guía de la...